Las manifestaciones de voluntad del organo deliberante de la comunidad andina: ¿utopia o realidad juridica?
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | 341.75 / B62 / 2012 / ej. 1 | Disponible | BUMA16101052 |
Tabla de contenido: 1. Marco jurídico básico de la integración andina.-- 2. Características del ordenamiento jurídico andino.-- 3. La institucionalidad en el derecho de la integración.-- 4. Contexto, atribuciones y propósitos del parlamento andino.-- 5. La legitimidad del proceso andino de integración.-- 6. Las elecciones populares de parlamentarios andinos.-- 7. La importancia y la regulación normativa de la elección directa de parlamentarios andinos.-- 8. El tratado constitutivo del parlamento andino como norma integrante del ordenamiento jurídico andino.-- 9. Antecedentes de la facultad normativa del parlamento andino.-- 10. La naturaleza de las decisiones del parlamento andino y la tipología de los instrumentos formales de acción del parlamento andino.-- 11. La presunta obligatoriedad de las decisiones del parlamento andino.-- 12. ¿Por qué las decisiones del parlamento andino no producen los efectos deseados en los países miembros de la comunidad andina (CAN)? Algunas propuestas para lograr la vinculatoriedad de las decisiones del parlamento andino.-- 13. ¿Por qué las decisiones del parlamento andino deben ser obligatorias? Las decisiones en el marco del sistema andino de integración (SAI).-- 14. El grado de implementación de las decisiones del parlamento andino en los estados miembros.